lunes, 3 de noviembre de 2014

cronología de la música peruana

1.   
Es necesario buscar las raíces de la música de los pueblos antiguos: se habla por lo tanto de música precolombina. Los etno-musicólogos concuerdan sobre la escasez de datos , la cual tiene como paliativo solamente algunas crónicas españolas de esos tiempos.
El antropólogo Rodrigo Montoya manifestó que el huayno y el harawi tienen una historia de setecientos años y que luego de la conquista pasaron a la clandestinidad durante cuatro siglos
Los españoles que llegaron a principios del siglo XVI eran soldados, y conocían cantos guerreros o rurales, monódicos, que ya existían en la época.
A fines del siglo XVII el barroco musical llega al Perú: en esa época predominan los villancicos. Cánticos.
En el periodo de mediados hasta fines del siglo XVIII, adquirió popularidad la música escénica. Algunos nombres de personas entonces muy conocidas: Bartolomé Massa, Rafael Soria y sobre todo “la Perricholi”, que era la amante del Virrey Juniet y Amat.
En los últimos años del siglo XVIII y los inicios del siglo XIX marcan la decadencia de la música virreinal barroca, junto con la aparición de la música clásica.
En los inicios del siglo XIX , el Perú recibió mucha influencia de música europea, ya que la independencia fue principalmente protagonizada por los criollos y al ser descendientes de españoles quisieron obtener cierto prestigio llamando figuras de países del continente europeo tales como Italia, Francia y España.
En el siglo XIX existieron muchos músicos nacionales, uno de los cuales fue Mariano Melgar. Este músico a pesar de haber tenido una corta vida y haber vivido en una época difícil para la fama artística, es el único compositor peruano que hasta hoy en día ha perdurado junto con su música sin ser olvidado. Fue reconocido por usar la lírica indígena para componer breves, amorosas y melancólicas melodías. 
En el Perú, a mediados del siglo XIX surgió una corriente que generó la tendencia nacionalista, esta fue el romanticismo musical. De este modo fue que en 1851, el público limeño, pudo escuchar obras con motivos populares, tales como Regreso a Lima, Los Encantos del Perú, Las gracias de una tapada. 
A mediados del siglo XIX, surge una muy importante danza en el Perú llamada la Polca o Polka. Danza que procede de Europa y fue principalmente bailada en Lima y todo el sector de la costa peruana. Fue principalmente practicada en salones de la clase dominante del Perú, sin embargo, al llegar a América, este baile sale de los lujusos salones, se acriolla y adquiere una nueva visión musical, volviéndose así en un importante baile de la clase popular. 
Luego, en 1879, el periodista Abelardo Gamarra bautiza con el nombre de Marinera al antiguo baile de la Zamacueca en honor al conocido barco Huáscar, el cual se encontraba combatiendo con la flota chilena en el pacifico. 
Casi al finalizar el siglo XIX, aparece el vals peruano, traído desde Europa, el cual se popularizó entre las calles limeñas y perdura hasta la actualidad. A los valses de esta época se les conoce como los valses de la guardia vieja. Al llegar el vals al Perú, finalizó el contexto musical del siglo XIX. 
La canción peruana echa sus raíces más profundas con la aparición del bardo inmortalFelipe Pinglo Alva, el más grande de sus representantes, autor del vals clásico. Nació el 18 de julio de 1899 Poeta y compositor, considerado como el padre de la música criolla, poseyó un estilo de arraigo popular que surgió durante la etapa Republicana. Compositor de aproximadamente 300 canciones, las más conocidas son El plebeyo, El huerto de mi amada, Bouquet, El canillita, Pobre obrerita, Porfirio, Celos, Mendicidad y otras que marcaron toda una época de esplendor. El historiador Jorge Basadre, en el tomo X, capítulo CXCII de su monumental obra Historia general de la República, destaca la presencia del notable poeta y compositor limeño y señala que es el auténtico y genuino autor del capítulo más luminoso de la canción criolla.
Por otro lado, durante la época del siglo XX existieron diversos géneros musicales, tales como el vals, la polca, el tondero, los boleros y la marinera, todos estos son considerados parte de la cultura criolla del Peru del siglo XX. Pero fue el vals, un género procedente de España, el que tuvo una gran acogida desde su introducción en el Perú a fines del siglo XIX hasta la década de los 20 y mayormente se le denominaba “Guardia Vieja”[2] .
. Recién con las oleadas de los primeros migrantes a Lima, en los años 30 y 40, son ellos quienes se atreven a cantar huaynos en la capital, siempre discriminados. “La brutal discriminación ha ido bajando, pero no despareciendo.
Pinglo Alva falleció prematuramente el 13 de mayo de 1936, víctima de una penosa enfermedad. José María Arguedas diría del maestro Pinglo: “fue quien le enseño a los limeños a querer su música”.
La primera serenata criolla se realizó el 31 de octubre de 1944 en la plazuela Buenos Aires, donde se festejó con gran algarabía y por primera vez el onomástico de la canción criolla.
 En el Perú desde los años 40 empieza el bolero  a arraigarse en la cultura peruana, pero en especial sobre la población popular. Este género logro su mayor apogeo entre las décadas de los 60 y 70. Su decadencia llego en los 80 con la llegada de los nuevos géneros americanos como el rock y la balada[3]. Entre algunos de sus exponentes se tiene a Lucho Barrios, Ivan Cruz, La Sonora Matancera, entre otros. 
La corriente musical de la cumbia peruana se inicia en 1968 y se nombra a Enrique Delgado como su posible creador, ya que él bautiza a este género con el nombre de "Cumbia Peruana". El tomó las raíces mestiza e indígena chola, basándose en su dominio musical, y le dio origen a esta corriente. Sus primeras canciones "La Ardillita", "El Avispón", "La Charapita", "Que Chola Tan Rica", entre otras, sobrepasaron los 4 millones de copias vendidas en 1970.
Las letras de las canciones contienen mucho sentido de la vida cotidiana, le cantan al amor, al odio, al dolor, a la alegría, a la tristeza, al campesino, a la mujer, al pescador o al campo.
El rock & roll llegó al Perú el 15 de septiembre de 1955 con la llegada del filmBlackboard Jungle en el cual se ejecutaba el tema "Rock around the clock" de Bill Haley y sus Cometas. El impacto del film en la juventud fue impresionante, ya que suscitó una identificación inmediata en los jóvenes.
Los Millonarios del Jazz, agrupación peruana de rock considerada la primera banda de rock peruano, lanzan en 1957 el disco "Rock with us", unsencillo editado por el sello MAG y en el que cantan en inglés.
Las primeras bandas de rock surgieron a mediados de la década de 1950. Pero una banda denominada Los Incas Modernos editaron en 1963 uno de los primeros álbumes de rock peruano, un año más tarde con Los Saicos el rock peruano dio el gran salto. Esta banda se caracterizó por ser una de las primeras en Sudamérica que escribió sus propias canciones y en español. Hasta ese momento sólo se utilizaba el inglés. Su mayor éxito y que los inmortalizaría se llama Demolición, el cual ha sobrevivido hasta nuestros días, siendo reinterpretado años después por bandas como Leusemia o Eutanasia.
Otra banda muy importante de la década fue Los Shain's, también formados en el 1964. Fueron influenciados por bandas como The Ventures, propias de un estilo surf rock estadounidense, para luego pasar a un estilo más psicodélico. Otra banda importante fueron Los York's, quienes más bien eran influenciados por bandas británicas como los Rolling Stones yThe Kinks. Llegaron a grabar cuatro LP.
En la segunda mitad de la década del sesenta apareció lo que se conoce como la nueva ola, esta corriente musical se caracterizaba por un sonido simple y alejado de estridencias, diseñada para el consumo masivo. Hoy en día seria categorizada como música Pop. Las bandas más destacadas fueron Los Silverston's y Los Doltons, quienes reinterpretaron un éxito de Frankie Wilson & The Cavaliers, The last kiss, cuya versión en español se llama El Último Beso que se convirtió también un éxito y sigue siendo interpretada hasta el día de hoy. Otra banda que destacó de este periodo fueron Los Belkings banda instrumental del Distrito de Lince que sigue presentándose hasta el día de hoy.
En 1968 se instauró en el Perú una dictadura militar encabezada por el General Juan Velasco Alvarado. Los argumentos centrales de su discurso remarcaban su carácter nacionalista y antiimperialista. Esto implicó una serie de medidas de rechazo a la penetración cultural yanqui en la que el rock se vio directamente afectado, ya que se consideraba un medio dealienación juvenil.
En primer lugar se prohibieron las matinales en 1969, que era la forma más fácil que tenían las bandas de rock para presentarse ante el público. Los medios de comunicación fueron confiscados y se dejó de transmitir el rock. La importación de equipos de sonido encareció con lo cual era casi imposible conseguir buenos equipos. Y finalmente, debido a la política internacional, el Rock peruano fue aislado de su conexión con la escena internacional.
El 10 DE DICIEMBRE DE 1971 Todo esto quedó expresado con la cancelación del concierto de Carlos Santana, cuando este se encontraba ya en elaeropuerto, que se iba a realizar en el Estadio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El Gobierno no halló excusa mejor para evitar el espectáculo que la posesión de marihuana sumado a los disturbios creados por estudiantes de izquierda de la Universidad San Marcos.
Durante este periodo, surgieron orquestas de salsa, baladistas y grupos de música criolla que coparon el espectro de los medios. El rock estaba dominado por el Billboard norteamericano y las principales radios del país en ese género difundían música en inglés. Esta situación perduró hasta mediados de la década de 1980.
La década de 1980 y el renacimiento del Rock, El inicio de la década fue marcado por el exitoso lanzamiento del LP Frágil a finales de 1981, producido por Pantel, el cual colocó al Rock peruano nuevamente en los medios de comunicación. El canal de televisión quería ingresar al negocio discográfico, pero sólo lanzó un LP más
. El movimiento rockero nacional tuvo un nuevo impulso al popularizarse el rock en español a partir de 1983 conMiguel Ríos y la incursión de Charly García y las bandas argentinas a partir de 1984. El fin del gobierno de Belaúnde y el comienzo del gobierno aprista marcan asimismo el inicio de una nueva popularización del Rock peruano. Ya en 1984, la banda Frágil había estrenado cantante femenina "Piñín" Folgado,
Es a partir de los conciertos de Charly García en la "Feria del Hogar" y especialmente a partir de diciembre de 1985, con el lanzamiento del video "Televidente" de la banda Río, que el Rock peruano marca su entrada definitiva a los medios de comunicación masivos y se convierte en un fenómeno popular. La popular banda de Pueblo Libre, despreciada por la clase alta, adorada por la clase media e idolatrada en las clases populares, fue el impulso que necesitaba el Rock peruano para ingresar por todo lo alto a casi la totalidad de medios de comunicación del país. A partir de ese momento tenían algo que hacer con el Rock nacional todos los canales de televisión, diarios, revistas y estaciones de radio, exceptuando las especializadas como RBC o Radio Mar. El surgimiento de RIO y de su primer LP "Lo peor de todo" a comienzos de 1986impulsó el crecimiento del movimiento y el surgimiento de nuevas bandas en el espectro rockero.
La tremenda crisis económica del gobierno aprista, especialmente a partir del “paquetazo” de Abel Salinas en septiembre de 1988, hizo que la popularidad del rock empezara a decaer luego de estar en aquel momento en su cúspide cuando la banda Arena Hash logra ser el Nº 1 de ese año a nivel nacional de acuerdo al ranking denominado "La Más Más" que organizaba Radio Panamericana algo impensable hasta 1985.
La década de 1990 Es la década en donde aprecerían muchas de las bandas que años más tarde serían las bandas reconcidas a nivel nacional e internacional como Libido, Indigo, Madre MatildaCementerio ClubMar de CopasLa Liga del Sueño también bandas locales muy representativas como Los Mojarras, La Sarita, Dolores Delirio, Los Adefesios, La Raza, Los imposibles, D'mente Común Tk y otras. También el regreso de Leusemia

http://historiadelamusicaenelperu.blogspot.com/2010/06/la-musica-peruana-en-el-siglo-xix.html